La gestión de proyectos requiere de innovación para ser efectiva

La gestión de proyectos

Las empresas han entendido que llevar valor diferencial a sus clientes es una tarea constante. Los mercados son más exigentes y eso obliga a las organizaciones a que sus productos, servicios y atención al cliente debe ser mejorada de forma continua. La gestión de proyectos requiere de innovación para ser efectiva.

Allí, el secreto para evolucionar radica en la aplicación de procesos de innovación de manera correcta, pero ¿cómo lograrlo? EAE Business School realizó un foro con varios expertos de Latinoamérica para hablar del tema y encontró diferentes apuestas. 

EAE BUSINESS SCHOOL: La gestión de proyectos requiere de innovación para ser efectiva

Uno de los primeros en tomar la palabra fue Manuel Enciso, Director Comercial y de Mercado de Digital Ware, quien reflexionó sobre ¿cuál es la misión final de innovar? El experto aseguró que es por la necesidad de crear una ventaja competitiva en el mercado, no por moda. A ello, agregó que hay que dejar el miedo atrás porque si hay miedo y dudas la innovación simplemente quedará relegada.

La gestión de proyectos

“Siempre hay que definir qué va a impactar la innovación en la compañía, es decir, si se requiere para un asunto interno o si está hecha para la parte externa, por ejemplo, para clientes o proveedores. El resultado deberá ser un modelo de negocio diferente, que pensemos distinto, sacarnos ese chipset de hacer todo dentro de un molde, hay que romper paradigmas. Es importante contar con procesos creativos, con entornos colaborativos que produzcan resultados innovadores en toda la creación de ideas, porque al final la innovación surge es de nuevas ideas”, precisó Enciso

Por su parte, Eliana Díaz, Directora Comercial y Marketing de eShopex para Perú y Ecuador, se mostró en línea con Enciso y recalcó que el foco de la innovación debe llevar a la generación de valor, donde se debe estar atentos al análisis de los entornos y las tendencias; donde desde su sector se hace con las inclinaciones de comportamiento de los consumidores para poder guiar la innovación de manera correcta, donde también precisó que se debe dejar esa creencia que la innovación está suscrita al área tecnológica.

Para ella, el lenguaje de la innovación debe ser transversal en toda la compañía y enforcarse para ser una visión más que una estrategia, además de trabajar para que esté arraigada en el ADN de los colaboradores, aplicándose de manera constante, porque -nuevamente- la experiencia de su industria demuestra que el consumidor del 2020 no es el mismo del 2021, todo se mantiene en transformación. 

Otra de las invitadas fue Diana Gurrero, Directora Ejecutiva Cenisoft, quien fue clara en advertir: “Hay formas incorrectas de innovar. Desde mi experiencia, el 70% de los procesos que desean ser innovadores fracasan y, apenas, el 30% lo logra. Hay un camino y teoría que son importantes seguir a la hora de innovar, es algo que aplicamos en las asesorías que brindamos desde el centro de innovación a las empresas ya sean empresa pequeñas, medianas o grandes, se requiere conocer el mercado y a sus clientes, para llevar a cabo una adaptación del producto hacia el cliente, hacer que la organización esté en pro de la innovación. Sumado a ello, es vital que exista un pensamiento disruptivo y que sea cultura de la organización para estar generando todo el tiempo nuevas ideas; eso no lo habla mucho la teoría y en la práctica es esencial”.

La gestión de proyectos

Innovar incorrectamente siempre tiene unos costos altísimos, por eso es importante tener asesoría y personas expertas que puedan contribuir, que cuenten con experiencia y estén preparadas, para innovar hay que capacitarse en cómo hacerlo, cuáles saber de las tecnologías apropiadas y las tendencias.

Ana Viñals, Directora de Innovación Desing Thinking en EAE, complementó dando una visión de la innovación como un tema técnico, personal y cultural, donde también lo ha trabajado desde el coaching porque considera que a los profesionales, estudiantes y colaboradores, hay que enseñarles sobre innovación, para que puedan tener un crecimiento personal porque no es un tema fácil de abordar. Asimismo, considera que las organizaciones deben tomar muy en serio la tarea de asesorarse con profesionales que sepan al respecto.

Personas, innovación y gestión de proyectos

Las empresas necesitan competitividad, eso está claro. Entonces el debate también abarcó el cómo lograrla por medio de la innovación. Enciso dijo al respecto: “Si no hacemos esta gestión de proyectos desde el punto de vista de innovación, no vamos a crear la competitividad que estamos esperando. Los proyectos son gestionados por personas, desde el mismo director o gerente de proyectos debe existir una alta capacidad de negociación, de pensar un poco distinto, de ser bueno para comunicarse, líder y que sea innovador, eso hará que se cumpla el objetivo”.

Cerró su intervención acuñando que la gerencia moderna tendría que cumplir con temas fundamentales que atañen a la gestión de proyectos como lo son el alcance, tiempo y costo, para afinar en términos detalles el producto final, ya que debe garantizar requerimientos de calidad planteados y cumplir con todas las expectativas que el cliente desea.

Para Díaz, la ventaja competitiva la da la innovación, para el caso en particular del comercio electrónico, citó el ejemplo de Estados Unidos, donde manejan una plataforma donde el cliente con solo pegar el link del producto puede tener el valor final de su compra y verlo en “última milla”, o sea, de manera fácil. Lo que intentan esa dar una experiencia sencilla que hace que el consumidor se sienta a gusto, ahí están logrando el diferencial.

Diana Guerrero concluyó apuntando: “En ese enfoque de las personas, la dirección de proyectos debe pensar que no todo está inventando que no todo es una línea recta, hay un gran porcentaje de gerentes de proyectos que tienen sus especialidades, pero trabajan de forma muy lineal, deben ver el mundo en más dimensiones y viendo que hay muchas cosas por hacer, eso hará que un proceso de innovación puesto en una etapa de temprana en un proyecto es tener el éxito asegurado es una gestión del mismo”.

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL

EAE Business School es una escuela de negocios internacional con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, UCLA o U.C Berkeley en EE.UU.

En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.

EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la división de formación de Grupo Planeta. Una red internacional de educación superior que cuenta con veintitrés instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, EEUU y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional y continua.

ACERCA DE

Cultura Digital, Tecnología, Videojuegos, Entretenimiento. Somos una plataforma que busca conectar personas en sus múltiples aficiones.