Informe Fintech Radar 2023: El ecosistema Fintech de Perú creció un 20,9% anual desde 2021

El ecosistema Fintech de Perú

Casi el 30% de las Fintech en Perú ya usa Inteligencia Artificial y Machine Learning dentro de sus soluciones. Informe Fintech Radar 2023: El ecosistema Fintech de Perú creció un 20,9% anual desde 2021.

1 de cada 3 Fintech es extranjera. El informe destaca la influencia global en el mercado peruano, especialmente en segmentos como Payments & Remittances. Casi 6 de cada 10 de Fintech B2C destina sus servicios y productos a segmentos sub-bancarizados o no bancarizados.

El ecosistema Fintech de Perú creció un 20,9% anual desde 2021

Finnovista, la empresa líder de innovación y capital de riesgo comprometida con el desarrollo del ecosistema Fintech y la transformación de las finanzas en América Latina, en colaboración con Visa, la compañía global líder en pagos, han revelado los datos de la última actualización del informe Finnovista Fintech Radar Perú 2023.

El estudio destaca las tendencias más recientes en el creciente ecosistema Fintech peruano

Crecimiento y transformación

Desde la última actualización del Radar publicada por Finnovista en 2021, el ecosistema Fintech de Perú ha experimentado un crecimiento anual compuesto del 20,9%. Esto significa que de los 132 proyectos identificados en el anterior estudio, el número aumentó en 61 hasta llegar a las 193 Fintech en 2023.

Tecnologías en el ecosistema Fintech de Perú

Uno de los aspectos más destacados es el índice de adopción de tecnologías que, aunque muestra cierto retraso en comparación con otros países, sorprende que casi el 30% de las Fintech locales hayan incorporado Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning en sus procesos, indicando una apertura al uso de tecnologías avanzadas.

El ecosistema Fintech de Perú

Persistencia y evolución

De las 132 empresas Fintech encontradas en el Finnovista Fintech Radar Perú 2021, 95 siguen activas[1], evidenciando la persistencia del emprendimiento Fintech peruano. Sin embargo, 37 emprendimientos (28% del total) salieron del ecosistema con 26 de ellos (19,7%) habiendo suspendido operaciones o cerrando definitivamente, mientras que las 11 restantes dejaron de ser clasificadas como Fintech o fueron adquiridas por empresas tradicionales. A estas 95 supervivientes de 2021, se le suman otras 98 nuevas Fintech que han surgido a lo largo de estos dos últimos años, llegando así a la cifra ya mencionada de 193 empresas Fintech en el ecosistema.

Inversión y nuevas tendencias en torno a la inclusión financiera

En cuanto a las fuentes de financiamiento más utilizadas en el país, el Finnovista Fintech Radar, menciona a los amigos y familiares en un 58,6%, inversionistas ángeles (50%), y fondos de capital de riesgo (39,6%). Este patrón sugiere una fuerte dependencia del respaldo local, pero también demuestra la presencia significativa de inversores de capital externo.

El análisis de los mercados a los que las Fintech peruanas destinan sus productos revela una orientación significativa hacia la inclusión financiera, especialmente en sectores no bancarizados. De este modo, si se toma como referencia las Fintech que señalan a las PyMES como clientes, se puede observar que los productos destinados a este nicho no bancarizado o sub-bancarizado representa la mayoría (58,8%). Lo mismo ocurre cuando se fija en el segmento de las Fintech del segmento B2C, donde casi 6 de cada 10 de estas Fintech, destina sus servicios y productos a segmentos sub-bancarizados o no bancarizados.

Dinámica de segmentos y presencia extranjera

En el panorama diversificado de las verticales Fintech en Perú, se destaca el notable crecimiento en Lending (Préstamos), que experimenta un aumento significativo de 33 proyectos en 2021 a 50 en 2023. Este crecimiento se atribuye principalmente a la aparición de proyectos de Factoring y préstamos focalizados en particulares. Asimismo, el sector de Wealth Management (Gestión de patrimonio) registra un aumento considerable y se sitúa ya en el segundo lugar del Ranking por número de proyectos, pasando de 23 a 39 proyectos identificados hasta 2023, impulsado en gran medida por la demanda insatisfecha de exchanges de Crypto y FX en el país.

Payments & Remittances (Pagos y remesas) baja de segundo a tercer puesto del ranking por número de proyectos, experimentando un ligero crecimiento, pasando de 31 Fintech en 2021 a 32 en 2023. Esta tendencia se atribuye a la fuerte entrada de emprendimientos extranjeros y a la destacada presencia de los jugadores locales ya consolidados, generando una competencia significativa en comparación con otros nichos del ecosistema.

Además de las 193 Fintech locales identificadas, existen aproximadamente 95 proyectos extranjeros, lo que implica que 1 de cada 3 Fintech en Perú no tiene origen peruano. Esta marcada presencia extranjera resalta la naturaleza globalizada del ecosistema Fintech en el país y destaca la necesidad de una mayor adopción tecnológica.

Andres Fontao, Cofundador y Managing Partner de Finnovista, destaca que “la evolución del Corporate Venture Capital (CVC) en Perú, así como en el resto de la región, se ve en la participación de diversas empresas, como Credicorp, Falabella y Wayra, entre otras, que ahora se suman a esta tendencia para potenciar su innovación. Este cambio refleja una transformación en la percepción del CVC, antes vinculado principalmente a instituciones financieras y ahora reconocido también por empresas de diversos sectores que buscan colaborar con startups para impulsar la innovación interna”.

Por su parte, Gilberto Chaparro, gerente general para Visa en Perú, comenta que “es motivador ver que el ecosistema de Fintech en Perú ha experimentado un crecimiento anual destacado pese a la desaceleración en las inversiones y otros fondos hacia las startups y Fintech en el último año. Esto demuestra que hay jugadores fuertes y resilientes que continúan apostando por desarrollar soluciones innovadoras que logran atender las necesidades de determinados segmentos, principalmente aquellos usualmente desatendidos, para que más peruanos puedan tener acceso a los beneficios de los pagos digitales”.

Ventajas y desafíos

Otras características que destacan en Perú son la baja competencia entre las Fintech y el alto potencial del mercado. En este sentido, aunque en determinados casos como en el segmento de Payments and Remittances pueda haber alto grado de competencia, un 41,2% de las Fintech presentes en el país mencionan que el hecho de que Perú tenga una menor competencia, representa la mayor ventaja de este país para las Fintech. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), afirma que casi la mitad de la población no ha accedido aún a ningún servicio financiero. Este último dato cobra relevancia al contrastarlo con cifras del informe que afirman que un 25% de los productos Fintech en el país están destinados a un público no bancarizado, cifra superior a la de otros mercados de la región que pone en énfasis el gran potencial de adopción de nuevas soluciones del país.

Las Fintech peruanas tienen proyecciones de cerrar el año con ingresos superiores a los de 2022. A pesar de estos logros, persisten desafíos significativos, con la internacionalización (54,2%) y el acceso al financiamiento (25%) figurando como retos clave.

“Para afrontar el gran reto de escalar sus operaciones y lograr la internacionalización, es clave que las Fintech no solo se centren en la obtención de fondos que soporten esa expansión, sino también en buscar adaptarse al marco regulatorio del país de destino, generar alianzas estratégicas comerciales y lograr un conocimiento más profundo de los mercados y segmentos a los que se dirigen.  Desde Visa continuaremos fortaleciendo relaciones con jugadores locales, nuevos y existentes, poniendo a disposición nuestros equipos especializados para acompañarlas en la construcción de su propuesta de valor, campañas de lanzamiento y crecimiento, mejoras operativas, etc.”, destaca Carlos José Pardo, Líder de fintech y nuevos negocios para Visa Región Andina.

Sobre Finnovista

Finnovista es la firma líder de innovación y capital de riesgo impulsada por el ecosistema Fintech que facilita la transformación de la industria financiera para crear un mundo mejor en la América Latina hispanohablante a través de la potenciación del ecosistema, la innovación colaborativa y las inversiones. Con 10 años de historia, Finnovista conecta y facilita el ecosistema Fintech para generar alianzas con las startups más visionarias, inversionistas y corporativos para resolver los grandes retos de las finanzas a través del poder del emprendimiento y la colaboración. Finnovista es parte de Rainmaking, la empresa de innovación global y los creadores de Startupbootcamp. 

Sobre VISA

Visa (NYSE: V) es líder mundial en pagos digitales, facilitando transacciones de pago entre consumidores, comercios, instituciones financieras y entidades gubernamentales en más de 200 países y territorios. Nuestra misión es conectar al mundo con la red de pagos más innovadora, conveniente, confiable y segura, para ayudar a que individuos, comercios y economías puedan prosperar. Creemos que las economías inclusivas impulsan a todos, en todas partes y vemos el acceso como fundamental para el futuro del movimiento de dinero. Más información en Visa.com.

Visa:

La información, recomendaciones o “mejores prácticas” contenidas en este documento se proporcionan “COMO ESTÁ”, solamente exclusivamente para fines informativos, y no deberán considerarse como asesoría de negocios, de mercadeo, operativa, comercial, financiera, legal, técnica, fiscal o de otro tipo. Deberán ser evaluadas independientemente a la luz de sus necesidades comerciales y las leyes y regulaciones aplicables. Cada uno de los receptores de la información deberá asumir la responsabilidad que de su uso derive.

Por su naturaleza, las declaraciones a futuro que contiene este estudio se encuentran sujetas a riesgos, incertidumbre, suposiciones y cambio de circunstancias que difícilmente se pueden predecir o cuantificar. Los receptores de la información contenida en este estudio aceptan que cualquier decisión tomada con base en su contenido no comprometerá la responsabilidad de Visa en relación con los resultados o circunstancias surgidas de decisiones tomadas con base en ellas.


[1]   No han sido adquiridas por otras empresas reguladas y continúan operando bajo la categorización de Fintech.

ACERCA DE

Cultura Digital, Tecnología, Videojuegos, Entretenimiento. Somos una plataforma que busca conectar personas en sus múltiples aficiones.