En un mercado altamente competitivo, entender los perfiles de consumo de los clientes es clave para el éxito de muchos emprendedores. ¿Quieres emprender?: Conoce a los tipos de consumidores en el 2025.
Recordemos que en el Perú si bien es fácil crear una empresa, muchas de ellas cierran al año según información de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Consumidores en el 2025
- El Perú es el país con más jóvenes emprendedores en Latinoamérica
- Identificar los distintos perfiles de consumidores permite adaptar la oferta, mejorar la conversión y generar lealtad de marca
“Es importante entender que, en el 2025, la personalización y la experiencia de compra se consolidan como pilares fundamentales del éxito comercial, por lo que identificar los distintos perfiles de consumidores permite adaptar la oferta, mejorar la conversión y generar lealtad de marca” sostiene Armando Salvador Pérez, Director del Master en Marketing & Growth Hacking en EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación.
Es en ese punto que el especialista nos comparte cinco tipos de consumidores claves para las ventas en este 2025:
- El consumidor híbrido: Alterna entre compras online y presenciales según su conveniencia. Usa el comercio electrónico para comparar precios, pero valora la experiencia física para evaluar ciertos productos antes de adquirirlos.
- El comprador impulsivo digital: Se deja llevar por la inmediatez y exclusividad de ofertas en redes sociales, live shopping y recomendaciones de influencers, realizando compras espontáneas.
- El consumidor consciente: Prioriza marcas con valores sostenibles, productos ecológicos y de comercio justo. Está dispuesto a pagar más por productos alineados con la ética y la responsabilidad social. ¿Quieres emprender?: Conoce a los tipos de consumidores en el 2025.
- El consumidor omnicanal: Investiga en múltiples plataformas antes de realizar una compra. Puede ver un producto en una tienda física, verificar opiniones en línea y finalizar la compra en el sitio web de la marca.
- El smart shopper: Busca siempre la mejor oferta, comparando precios y utilizando herramientas como cupones de descuento, cashback y programas de fidelización para maximizar su inversión.
“Perú es el país con más jóvenes emprendedores en Latinoamérica según un estudio de Alegra.com, lo que representa una gran oportunidad para innovar y desarrollar negocios alineados con las nuevas tendencias de consumo” sostiene el director del Master en Marketing & Growth Hacking de EAE Business School.
Con una estrategia basada en el conocimiento del cliente, la integración tecnológica y la personalización, los emprendedores pueden consolidarse en el mercado y alcanzar el éxito en 2025.
EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o U.C Berkeley Extension, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 150.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.