Habitar Gamarra: Publican libro que explora cómo la arquitectura influye en la forma de vivir en el mayor emporio textil del país

Publican libro que explora

Gamarra surgió en los años 60 como un pequeño centro textil que creció rápidamente hasta convertirse en el principal emporio comercial de confecciones de Perú. Habitar Gamarra: Publican libro que explora cómo la arquitectura influye en la forma de vivir en el mayor emporio textil del país.

Sin embargo, no sólo es un lugar de compra y venta, sino que quienes trabajan y compran habitan este lugar comercial.

Publican libro que explora cómo la arquitectura influye en la forma de vivir en el mayor emporio textil del país

  • A partir de la arquitectura, el libro reflexiona  también acerca de la confluencia entre la formalidad e informalidad. Con ello, identifica formas de vivir y trabajar en Gamarra, donde se superan las limitaciones estructurales y coexisten oportunidades de mejora.

Para conocer más de cerca esas dinámicas de convivencia, se acaba de publicar el libro “Habitar Gamarra”,  un texto que explora la relación entre la arquitectura del principal emporio textil peruano y las formas en que se habita, destacando la interacción entre los espacios físicos y las dinámicas sociales, comerciales y culturales que lo caracterizan. Este libro se suma a otros textos de ciencias sociales que a lo largo de los años han explorado el principal centro textil del Perú.

“Como se sabe, en Gamarra, conviven tanto estructuras formales como informales, creando un sistema complejo que responde no solo a necesidades comerciales, sino también domésticas. Su arquitectura no solo muestra deficiencias, sino también oportunidades. Aquí, no sólo se compra o se vende, sino que hay un orden tácito en el modo en cómo las personas desarrollan sus funciones” comenta Patricia Díaz, autora del libro.

Después de una investigación y análisis, la autora ilustra este orden a través de 7 maneras en las que las personas se comportan, resuelven e interactúan con la arquitectura del lugar, que incluyen aspectos como la visibilidad de las tiendas y cómo se organizan el abastecimiento, la alimentación, entre otros. Además, el libro se basa en observaciones directas y en comparaciones con otros lugares del mundo,  como el mercado Septimazo en Bogotá, el mercado de Tepito en México y la Feria de La Salada en Buenos Aires.

Este libro publicado por Editorial UPC fue presentado el pasado 27 de agosto en la Filuni, feria internacional del libro organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cabe destacar que Patricia Diaz estudió arquitectura en la UNI y realizó un máster en Arquitectura Avanzada, especializándose en Proceso, Proyecto y Programación en la Universitat Politécnica de Catalunya. Ha participado en el desarrollo de proyectos de diseño arquitectónico en diversos estudios de Lima y actualmente ejerce como arquitecta independiente y docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

ACERCA DE

Cultura Digital, Tecnología, Videojuegos, Entretenimiento. Somos una plataforma que busca conectar personas en sus múltiples aficiones.