El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño

El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño

Se exhibirán 10 películas brasileñas contemporáneas del 23 al 29 de mayo; el evento es producido por Linhas Produções Culturais en colaboración con la Embajada de Brasil en Lima y el Instituto Guimarães Rosa – Lima. El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño.

En el marco del 30 aniversario del Centro Cultural de la Pontificia Universidad del Perú, junto a la Embajada de Brasil en el Perú, Instituto Guimarães Rosa (Lima), Linhas Producciones Culturales, presentan por tercer año consecutivo el Festival de Cine Brasileño. Para esta nueva edición la selección de películas incluye largometrajes contemporáneos que abarcan romances, dramas, biografías, comedias, suspenso, todos con un gran éxito de público y crítica, incluyendo varias premiaciones en Brasil y en el extranjero.

Anuncio: El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño

La inauguración será el día 23 de mayo a las 7:30 p.m. teniendo como película inaugural Nuestro sueño (“Nosso Sonho”), de Eduardo Albergaria, una obra biográfica sobre la carrera musical de Claudinho y Buchecha, la dupla más importante del género conocido como “funk melody” brasileño. Nosso Sonho” fue la película con mayor público del cine brasileño en 2023, con más de 500 mil espectadores. La dupla, de origen humilde, se conoció en la infancia en Niterói, Río de Janeiro, y alcanzó la fama meteórica en los años 90, con canciones que aún hoy son entonadas por los brasileños.

En franca recuperación después de la pandemia, el cine brasileño ya ha llevado a las pantallas en Brasil en solo 3 meses de 2024 más espectadores que en todo el año 2023. Y una de las principales razones de este éxito es la comedia A mi hermana y a mí (“Minha Irmã e Eu”), de Susana Garcia, que en febrero de este año ya había superado los 2 millones de espectadores. La película cuenta la historia de las hermanas Mirian y Mirelly, que nacieron en el interior del estado de Goiás. Mientras una vive con la madre en el pequeño pueblo, la otra busca el éxito profesional en Río de Janeiro. Las hermanas viven peleando, pero necesitan unirse cuando la madre desaparece y emprenden un viaje que podría cambiar sus vidas.

Otro gran destacado del festival es la película El secuestro del vuelo 375 (“O Sequestro do Voo 375”), de Marcus Baldini. Basada en la historia real de un caso que conmocionó a Brasil en la década de 1980, la película se desarrolla durante el Gobierno de Sarney, en 1988, mientras Brasil enfrentaba una serie de dificultades económicas y financieras. Nonato es un hombre de origen humilde que está en busca de trabajo, pero todas sus tentativas fracasan. Insatisfecho, decide protestar contra el Gobierno de manera dramática: secuestra el vuelo 375, con más de cien pasajeros, y ordena al comandante que estrelle el avión contra el Palacio del Planalto, sede de la Presidencia de la República. Para evitar la tragedia, el piloto se ve obligado a realizar varias maniobras inusuales para un avión de ese tamaño.

El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño

Para la edición de este año, la curaduría del Festival decidió incluir en la programación dos largometrajes de gran éxito en Brasil de la última década: El beso en el asfalto (“O Beijo no Asfalto”), de Murilo Benício, basada en la obra homónima del escritor Nelson Rodrigues, y Nise: el corazón de la locura (“Nise: O Coração da Loucura”), de Roberto Berliner. “El beso en el asfalto” narra la historia de un desconocido que muere atropellado por un autobús y, agonizante, le pide a un bancario que le dé un beso en la boca. El gesto se convierte en escándalo por la prensa sensacionalista y el bancario sufre el prejuicio popular además de ser investigado por la policía.

“Nise: el corazón del la locura”, es una de las películas más destacadas y conmovedoras de la carrera cinematográfica de una de las actrices más famosas de Brasil, Gloria Pires, que tuvo mucho éxito en las pantallas peruanas en telenovelas como Vale Todo, Mujeres de Arena, Belíssima y El Rey del Ganado.

En la década de 1940, la médica Nise da Silveira vuelve a trabajar en un hospital psiquiátrico en las afueras de Río de Janeiro, en un entorno dominado por hombres, y propone una nueva forma de tratamiento para pacientes con esquizofrenia, eliminando el electroshock y la lobotomía. Sus colegas de trabajo no están de acuerdo con su método de tratamiento y la aíslan, dejándola a cargo del abandonado Sector de Terapia Ocupacional, donde comienza una nueva forma de tratar a los pacientes, a través del amor y el arte. La película está basada en la historia real de la psiquiatra Nise Magalhães da Silveira, una de las primeras mujeres en titularse en medicina en Brasil.

Completan el Festival las películas Mi nombre es Gal (“Meu Nome é Gal”), de Lô Politi y Dandara Ferreira, una biografía cinematográfica sobre el inicio de la carrera de Gal Costa, una de las mayores cantantes de la música brasileña, fallecida en 2022; El día que te conocí (“O Dia que te Conheci”), drama de ficción de André Novais de Oliveira, que transcurre durante un día en la vida de Zeca y Luisa, ambos empleados de la misma escuela en una periferia de la ciudad brasileña de Belo Horizonte; Saudade (“Saudade Fez Morada Aquí Dentro”), de Haroldo Borges, drama sobre un adolescente del interior de Bahía que está a punto de perder la vista; Propiedad (“Propriedade”) , de Daniel Bandeira, un thriller sobre los dramas de la violencia urbana en paralelo a una revuelta de trabajadores; y “Pérola, de Murilo Benício, basada en la novela homónima de Mauro Rasi sobre la historia de una madre a través de los ojos de su hijo en la casa familiar en el interior de São Paulo.

Para el Embajador de Brasil en Lima, Clemente Baena Soares, las afinidades culturales entre los dos países y el gran interés de los peruanos por la cultura y el arte de Brasil son factores que contribuyen a la consolidación del Festival de Cine Brasileño, que llega en 2024 a su 3ª edición: “El cine brasileño ha estado recibiendo cada vez más reconocimiento internacional, como lo demuestra el creciente número de premios. Nuestras películas son un reflejo de las diversas caras de Brasil, con historias sobre la música brasileña y sus mayores talentos, comedias, documentales, obras que abordan con mayor atención los dramas humanos y sociales, además de innumerables otros temas. El cine acerca a Brasil y Perú y es una herramienta indispensable para el proceso de reflexión y construcción de la identidad de los pueblos”, destaca.

Para Fernanda Bulhões, directora de Linhas Produções Culturais, la buena noticia del nuevo cine brasileño es el retorno del público a las salas después de la pandemia. “Este ciclo virtuoso del cine brasileño felizmente ha vuelto. Después de un breve período de aprensión posterior a la pandemia, es muy bueno saber que las personas, ya sea en Brasil o en varias partes del mundo, han vuelto a frecuentar las salas de cine. No hay nada que resista a una buena película”, afirma.

Según ella, la industria cinematográfica brasileña ha vuelto a producir con la misma calidad e intensidad de la década pasada. “Nuestras películas continúan siendo premiadas en festivales de cine de todo el mundo y todas con excelentes críticas. En Lima, estamos llevando al público peruano una pequeña muestra de lo mejor que hemos producido. Es una selección contemporánea muy ecléctica, con varios géneros, sumada a dos clásicos brasileños de la última década, como “Nise: O Coração da Loucura” y “O Beijo no Asfalto”, que acumulan varios premios en su trayectoria”, afirma. El CCPUCP recibe la 3ª edición del Festival de Cine Brasileño.

Para obtener más información sobre la venta de entradas, ingrese a ccpucpencasa.com boletos y conocer detalles de todas las películas, consulte la programación en 3° Festival de Cine Brasileño

PROGRAMACIÓN

JUEVES 23 DE MAYO

7:30 p.m. NUESTRO SUEÑO

VIERNES 24 DE MAYO

6:00 p.m. EL BESO EN EL ASFALTO

8:30 p.m. MI NOMBRE ES GAL

SÁBADO 25 DE MAYO

4:00 p.m. SAUDADE

6:00 p.m. A MI HERMANA Y A MÍ

8:30 p.m. NISE: EL CORAZÓN DE LA LOCURA

DOMINGO 26 DE MAYO

4:00 p.m. EL SECUESTRO DEL VUELO 375

6:00 p.m. PÉROLA

8:30 p.m. PROPIEDAD

LUNES 27 DE MAYO

6:00 p.m. NUESTRO SUEÑO

8:30 p.m. EL DÍA QUE TE CONOCÍ

MARTES 28 DE MAYO

6:00 p.m. SAUDADE

8:30 p.m. EL BESO EN EL ASFALTO

MIÉRCOLES 29 DE MAYO

6:00 p.m. PROPIEDAD

8:30 p.m. PÉROLA

3° FESTIVAL DE CINE BRASILEÑO

Del jueves 23 al miércoles 29 de mayo

LUGAR

Sala Azul CCPUCP

Avenida Camino Real 1075, San Isidro.

VENTA DE ENTRADAS

S/ 15.00 | General

S/ 12.00 | Precio CONADIS. Presentar carné al ingresar a la sala.

S/ 12.00 | Especial PUCP

S/ 13.00 | Precio Suscriptor El Comercio

S/ 13.00 | Precio BBVA

S/ 10.00 | Precio cinéfilo (todas las funciones de los lunes)

S/ 10.00 | Espacio silla de ruedas

Las entradas están a la venta en ccpucpencasa.com y en la boletería CCPUCP.

ACERCA DE

Cultura Digital, Tecnología, Videojuegos, Entretenimiento. Somos una plataforma que busca conectar personas en sus múltiples aficiones.