CLAVES PARA ENTENDER EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la migraña se encuentra entre las 20 enfermedades que más incapacitan a las personas a nivel global. CLAVES PARA ENTENDER EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA.

En países como el Perú, esta enfermedad crónica es la principal causa de ausentismo laboral, y afecta a un gran porcentaje de la población[1]. Se estima que, en nuestro país, cerca de 14% de las personas sufrirían este mal[2].

ENTENDER EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

Dr. Andrew Charles, director del Programa de Migraña y Dolor de la Universidad de California en Los Ángeles, quien llegó al Perú para el 1er Congreso Peruano e Internacional de Cefalea, señaló que la migraña puede confundirse con otros problemas de salud.

Por ejemplo, hay cierto cruce entre los síntomas de las migrañas y un aneurisma cerebral roturado. Los síntomas tal como náusea y vómito, visión borrosa o doble y sensibilidad a la luz ocurren en ambas condiciones. Sin embargo, el dolor de un aneurisma cerebral roturado viene más repentinamente y más severo que cualquier otro. En cambio, las migrañas usualmente causan un dolor de cabeza palpitante o una sensación pulsante en un lado de la cabeza[3].

La correcta información respecto de la enfermedad, así como la búsqueda de atención médica especializada, son fundamentales para manejar esta enfermedad de manera efectiva. Es algo importante a tener en cuenta, pues muchas personas en el Perú tienden a la automedicación, lo que en muchos casos puede agravar los problemas.[4]

En ese sentido, el experto comparte algunas claves para entender el diagnóstico y tratamiento de la migraña:

  • Educación como primer paso: Destaca la importancia de educarse sobre la migraña y acudir a fuentes confiables como la Sociedad Internacional de Cefaleas, la Sociedad Americana de Cefaleas y la Sociedad Peruana de Cefaleas. El paciente debe exigir tratamientos adecuados y acudir a especialistas que comprendan la enfermedad[5].
  • Proceso en el cerebro durante un ataque de migraña: Charles explica que, durante un ataque de migraña, el químico desencadenante es el gen de la calcitonina, CGRP, y que se pueden utilizar pruebas de imagen como resonancias magnéticas o tomografías por emisión de positrones para diagnosticar y comprender mejor la enfermedad[6].
  • Factores desencadenantes de la migraña: No existen pruebas para identificar los desencadenantes de la migraña, pero se pueden identificar patrones y gatillos comunes[7].

Además, el Dr. Carlos Lastarria, añade que el estrés es un factor desencadenante en aproximadamente el 70% de los casos. El insomnio es otro factor desencadenante importante, por lo que debemos procurar dormir suficiente, y también lo es el ayuno. El consumo de alcohol es un desencadenante común en muchas personas. Respecto a los mitos alimenticios, como evitar el consumo de chocolate o queso, estos afectan a una minoría de pacientes. [8]

  • Diferencia entre migraña y cefalea común: La migraña se caracteriza por presentar síntomas adicionales como fatiga, sensibilidad a ruidos y olores, depresión y náuseas, entre otros que pueden aparecer. Además, puede durar de 4 a 72 horas, mientras que un dolor de cabeza común puede durar solo unas pocas horas[9].
  • Avances en el tratamiento de la migraña: Actualmente, existen nuevos tratamientos específicos para la migraña, tanto para lidiar con migraña aguda como para prevenirla. Es fundamental seguir un tratamiento adecuado para evitar el empeoramiento de la enfermedad y la posibilidad de migraña crónica debido a la automedicación[10].

[1] Seguro Social de Salud. EsSalud advierte que migraña crónica es la causa más frecuente de ausentismo laboral. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-advierte-que-migrana-cronica-es-la-causa-mas-frecuente-de-ausentismo-laboral . Revisado el 02 de mayo del 2024

[2] Ministerio de Salud. Estiman que migraña afecta a alrededor del 14% de la población peruana. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/42357-estiman-que-migrana-afecta-a-alrededor-del-14-de-la-poblacion-peruana . Revisado el 02 de mayo del 2024. 

[3] Norton Healthcare. “Migraña vs. aneurisma: Las diferencias y los peligros” https://nortonhealthcare.com/news/migrana-vs-aneurisma-las-diferencias-y-los-peligros/  Revisado el 23 de mayo del 2024.

[4] Ministerio de Salud. “Alrededor del 55% de peruanos se automedica y pone en riesgo su salud”. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/41893-alrededor-del-55-de-peruanos-se-automedica-y-pone-en-riesgo-su-salud. Revisado el 22 de marzo del 2006.

[5] El Comercio. “Un episodio de migraña no tratado puede durar hasta 72 horas”. https://elcomercio.pe/bienestar/salud-fisica/dr-andrew-charles-noticia/ . Revisado el 02 de mayo del 2024.

[6] El Comercio. “Un episodio de migraña no tratado puede durar hasta 72 horas”. https://elcomercio.pe/bienestar/salud-fisica/dr-andrew-charles-noticia/ . Revisado el 02 de mayo del 2024.

[7] El Comercio. “Un episodio de migraña no tratado puede durar hasta 72 horas”. https://elcomercio.pe/bienestar/salud-fisica/dr-andrew-charles-noticia/ . Revisado el 02 de mayo del 2024.

[8] Información brindada por el Dr. Carlos Lastarria en el Evento de Lanzamiento de Nurtec. Martes 21 de mayo de 2024.

[9] El Comercio. “Un episodio de migraña no tratado puede durar hasta 72 horas”. https://elcomercio.pe/bienestar/salud-fisica/dr-andrew-charles-noticia/ . Revisado el 02 de mayo del 2024.

[10] El Comercio. “Un episodio de migraña no tratado puede durar hasta 72 horas”. https://elcomercio.pe/bienestar/salud-fisica/dr-andrew-charles-noticia/ . Revisado el 02 de mayo del 2024.

ACERCA DE

Cultura Digital, Tecnología, Videojuegos, Entretenimiento. Somos una plataforma que busca conectar personas en sus múltiples aficiones.